martes, 14 de febrero de 2017

La comunidad de Caño Amarillo  está ubicada  al pie de monte de la vertiente noroccidental de la Sierra de La Culata  de la Cordillera de Los Andes,  perteneciente a la Parroquia Héctor Amable Mora, Municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida. Tiene una altitud que va desde los 70 m.s.n.m. hasta los 140  m.s.n.m. y una latitud  Norte de 8º43’37” y longitud Oeste de 71º34’49’’. Así mismo, esta comunidad   geográficamente se  encuentra dividida en siete (7)  áreas que son: Caño Amarillo Parte Baja, Las Rurales,  Paramito  (I y II), Urbanismo Sagrado Corazón  de Jesús, Mis Cultivos,  Alto Viento (zona Campesina alta), Nueva Cadiz (zona campesina Baja) y la montañita.

La comunidad se inició a partir de los años 50, aproximadamente, cuando el señor Pablo Castellano y su esposa Sara Rondón junto a sus hijos en búsqueda de tierras para desarrollar la actividad agrícola se trasladaron hacia esta zona, aprovechando la oportunidad de tener  una vía principal como la Carretera Panamericana la cual estaba en construcción, permitiéndoles llegar con facilidad y de esta manera penetrar  al pie de monte de la Sierra de La Culata.

Para ese entonces la compañía constructora MOVITERRA estaba ejecutando  la construcción del tramo El Vigía – Caño Zancudo, estableciendo un campamento al lado del rio que lleva por nombre “Caño Amarillo”; esto permitió la fundación y  establecimiento de la población de Caño Amarillo. Con la compañía llego el señor Jeremías Matheus y su esposa Carmen Guerra quienes establecieron una pequeña venta de comida, (para esa época se le denominaba casino)  para satisfacer las necesidades alimenticias de los obreros y empleados de la compañía, días después llega a esta zona la señora Digna Araque con sus hijos, además de la familia Román y Rojas, estas familias se dedicaban a la agricultura y a la venta de comidas.
Dichas empresas se instalaron construyendo campamentos y a su vez, cada obrero con sus respectivas familias, a través de ello se fue formando la comunidad, allí se construyeron pequeñas viviendas entre ellas la escuelita; que comenzó con las maestras Amparo Pacheco, Cándida Moreno y el profesor Jorge Araujo; con el pasar del tiempo la población fue creciendo y de la misma manera las construcciones de las viviendas. Se edificó la iglesia, la casilla policial y la actual escuela; para esa época la población estimada era de 60 habitantes.
Entre los años 1970 y 1980 se creó el sector urbanístico llamado Las Rurales gestionado por el señor Montilla y una de las Líderes más destacada fue la Sra. Cecilia Guerrero de Terán (chorro alto)  quien gestiono posteriormente la instalación de los servicios públicos como la red de aguas servidas, agua potable, electricidad y el asfaltado del sector consolidando los servicios públicos en su totalidad finalizando los años 80.  
Otro sector fundado fue El Paramito, se inició con la compra de otros terrenos en la parte alta en el año 1972, pasado el tiempo se construyó el ambulatorio rural tipo II el cual presta un gran beneficio a la comunidad.
En el año 1982, debido a la demanda de vivienda se realizó un nuevo proyecto en donde participó la asociación de vecinos de esa época el Prof. Faraón Nava, Lucio Méndez los cuales realizaron una solicitud del terreno de una hectárea fue llevado a la gobernación del estado y a través de la empresa de mariología se construyeron 22 viviendas dando así inicio al otro sector llamado Paramito II.
Para el año 2004, debido a problemas ambientales se produjo una vaguada que afecto una parte de la población (42 familias) que quedaron sin vivienda. Para darles solución a estas familias el consejo Comunal Las Rurales de ese entonces encabezado por José Fausto Chacon (cheo chacon), Dionicio Gutierrez (Tarzan), Adeiri Montilla (Yeyi) gestionaron ante  el gobierno Regional la adquisición de una hectárea de terreno a la Sra. Herlinda García ubicado en la parte alta del Paramito y Allí se construyeron diez (10) módulos de cuatro apartamentos cada uno para un total de cuarenta (40) apartamentos construidos, Así se creó otro nuevo sector en la comunidad llamado Urbanismo “Sagrado Corazón de Jesús”.


 En el año 2009 surge un movimiento de custodios llamado “Toma Simbólica” fundada por Dionicio Gutierrez y Sergio Padilla, dicha organizacion Comunitaria tienen como objetivo desarrollar proyectos de viviendas ya que hay un déficit de aproximadamente 180 casas, esta organización adopta un carácter jurídico en el año 2014 bajo la orientación de Richar Rojas  y se convierte en una Organización Comunitaria Integral de Vivienda y Hábitat. En el año 2012 se inicio la construcción de doce (12)  nuevas viviendas en parcelas aisladas, esta gestión fue llevada y ejecutada por el Consejo Comunal el Paramito encabezado por la Sra. Pilar Figueroa, Nelson Zambrano Y Omaira Arellano.
Mediante un estudio de documentación se pudo determinar que La comunidad cuenta con organizaciones como consejos comunales los cuales se encargan de agilizar ayudas comunitarias, por medio de asambleas con la comunidad llegan a acuerdos para beneficios de los miembros que habitan en ella. También existe una comuna en construcción la cual recibe el nombre de Productores en Acción donde se agrupan todos los seis consejos comunales de Caño Amarillo.
Por otra parte desde el año 2016 existe una Mesa Técnica de Telecomunicaciones que tiene como tarea acompañar a CANTV en el desarrollo de un proyecto que permita instalar el servicio de telefonía fija e internet en esta comunidad.
La Escuela “Francisco de Miranda” esta escuela está capacitada para brindar educación a 250 niños  en nivel básico.
Barrio Adentro se encarga de brindar atención médica comunitaria de Caño Amarillo y las localidades vecinas. Solucionando los problemas de salud.

La comunidad de Caño Amarillo es una de las poblaciones más antiguas en la zona panamericana pero en lo a que desarrollo se refiere se encuentra en atraso, al realizar un análisis comparativo en los aspectos: económicos, infraestructura, poblacional y de servicios públicos con los pueblos aledaños como lo son Guayabones y Mucujupe podemos observar que efectivamente la comunidad de Caño Amarillo se encuentra más atrasada en desarrollo. Esto se debe a la vieja práctica de la sectorización de la inversión de recursos del estado por parte de las instituciones en los cascos parroquiales olvidándose de las comunidades más retiradas y sometiéndolas de manera injusta al atraso. Es por ello que la comunidad de Caño Amarillo ha venido trabajando con fuerza desde el año 2015 la organización y Fortalecimiento del Poder Popular para ir logrando objetivos específicos que le permitan el desarrollo anhelado por todos sus habitantes.


Diagnostico Situacional 
Localización Geográfica:
Datos geográficos de la zona: la comunidad de Caño Amarillo se encuentra situada en una zona geográfica de entidad de Mérida Municipio Alberto Adriani, Parroquia Héctor Amable Mora, con Límites y Linderos; como lo son:
Norte: Caserío Alto Viento, Honduras.
Sur: Rio Mucujepe, Hacienda Las Palmeras, Hacienda Los Diablo Rojo
Este: Sector Quebrada Blanca y sector el Paramito del Municipio Andres Bello (La Azulita) 
Oeste: Rio Guayabones y Municipio Obispo Ramos de Lora.

Sus Coordenadas son:  
Latitud: 08º 43´ 35” norte
Longitud: 071º 34¨ 45” oeste
Altitud: 88 msnm

Densidad de Población: 1831 Habitantes aproximadamente.
Tipos de Viviendas: viviendas rurales y apartamentos:
Cantidad de Viviendas: 450 Viviendas aprox.
Cantidad de Familias: 609 Familias aprox.

Ambiental y Clima: El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.
Según un grupo de universitarios de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez estudiantes de documentación y archivo, a través de una investigación  llamada “ Rescatando archivos perdidos” realizando entrevistas a fundadores que todavía viven en la comunidad y llevaron un seguimiento Histórico, la reseña histórica de la misma el año ( 2009) aportaron que la comunidad de Caño Amarillo cuenta con un ambiente cálido debido a su cercanía al Zulia, está rodeado de un rio cuyo yacimiento es de las montañas que concuerdan con caño arena. Su fauna se compone por muchas plantas, araguaney, cedros y bambú, robles, tecas y variedad de árboles frutales .Posee una extensa variedad de zonas verdes en las cuales  todavía existen gran variedad de aves, mamíferos, reptiles entre otras tipos de especie. Se ha determinado que la información aportada por los estudiantes de la universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez  es exacta y cierta dado a que esta comunidad cuenta con un ambiente de área montañosa  y clima fresco, con variedad de árboles frondosos.



Economía: Caño Amarillo se destaca por tener una variada producción de rubros agrícolas, destacándose el plátano, el cambur, yuca, palma aceitera, aguacate, frutales y la ganadería. El comercio ha venido creciendo en los últimos años debido a la creación de la organización de pequeños comerciantes quienes hacen vida a las orillas de la carretera panamericana, la gran mayoría se dedican a la venta de rubros de la producción agrícola local.

Infraestructura Comunitaria:

Vialidad: La noción de vialidad suele emplearse para nombrar al grupo de los servicios que se vinculan al desarrollo, el mantenimiento y la organización de las vías públicas. El término también se utiliza con referencia a la propiedad de vial (lo vinculado a una vía).
Según COORPOANDES el Municipio Alberto Adriani (2010) cuenta con una vialidad de acceso por la vía de la panamericana la cual conduce al casco central de la ciudad del Vigía conectando a muchos pueblos de la panamericana principal, la misma se encuentra construida de asfalto y alumbrado eléctrico.
Esta Comunidad cuenta con tres accesos echas de asfalto y alumbrado eléctrico las cueles se dividen en la primera entrada principal que da acceso a la zona central, la segunda entrada conecta con la Escuela Estadal Francisco de Miranda la tercera entrada conecta con la licorería y servicio de Moto taxis.
Hemos constatado que la vialidad de esta comunidad es amplia, ya que cuenta con tres vías de acceso las cuales conectan con los tres sectores que caracterizan a la dicha comunidad.

Servicios: Un Servicio son un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a alguien, algo o alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia otras personas con la finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos.

Aguas servidas:
Según estudios realizados por ingenieros de la alcaldía especializados en el área de la Hidráulica (2012) Llegaron a la conclusión de que este servicio está compuesto por un sistema de cloacas que se encuentra distribuido por todo el sector teniendo una desembocadura a las aguas del  Chivo. Poseen una inclinación de un 1% de las tuberías servidas las cuales en la fundación de la comunidad eran pozos sépticos y al llegar el contrato de gobierno se realizó en proyecto de las casas rurales.

Sistema de Alumbrado Público:
Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELECT), hace referencia que las comunidades con poca población tienen una  red eléctrica que se distribuye por toda la comunidad este sistema eléctrico está constituido por un banco de transformación de 1x25 CBA monofásico, estos postes están distribuidos a una separación de 100 metros de distancia entre uno y otro.

Espacios Públicos:
En recopilación propia se hace un estudio llegando a una conclusión el cual, la comunidad posee una escuela básica “Francisco de Miranda” con una medida de 100 metros de largo 50 de ancho, un centro asistencial con una medida de 15 de lago x 20 metros de ancho, parque recreacional  de 15m de largo 20 m de ancho dos plazas de 20 de largo x 18 de ancho, y una zona verde el cual pertenece al estado de 100m largo x 50 de ancho.

Equipamiento Urbano:
Los estudios que realizaron los estudiantes de la Simón Rodríguez (2009) Se equipa esta comunidad con edificaciones rurales, apartamentos, ranchos, y fincas con zonas de siembras, centros comunitarios para el uso de la comunidad.



Vivienda:
La Comunidad se describe por tener casas construidas en forma rural y  una pequeña urbanización de Apartamentos, pocas quintas y no más que otro rancho; Estas casas están construidas de cemento hormigón, y bloque frisado, los apartamentos de vigas de construcción con bloques y paredes frisadas los 2 ranchos con Maderas, bambú, caña brava.

Aspectos Sociales: el concepto de aspecto hace referencia a la apariencia de sujetos y objetos que es posible captar a través de la visión, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad.
En análisis documental y comparativa se llegó a la conclusión de que la procedencia de la Comunidad varia ya que muchos son familias las cuales proviene de Mesa Bolívar, Chiguara, Lagunillas, Tovar, llegaron a poblar el área que en ese momento que se encontraba deshabitada luego de que hicieran la compra por el gobierno de terrenos o parcelas, para la creación de urbanizaciones incluyendo sus servicios.
Esta Comunidad está compuesta por casas, bloques de 4 apartamentos, haciendas con una población de habitantes entre los cuales son hombre y mujeres, entre niños, niñas adolescentes, jóvenes y ancianos.
Cuenta con una Escuela Estadal primaria con el nombre de “Escuela Estadal Francisco de Miranda”, un Centro Comunitario Comunitario, donde se realizan reuniones comunitarias, actividades culturales talleres (Cursos), jornadas de venta de alimentos.
En la misma se ejecuta la Misión Barrio Adentro salud y deporte, Misión Hogares de la Patria, Madres del Barrio, hay casa de alimentación que alimenta o procesa alimentos como lo son desayunos almuerzos: a personas de tercera edad madres solteras con más de tres (3) niños y viudas.

Aspectos Institucionales: son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera).
Mediante un estudio de documentación se pudo determinar que La comunidad cuenta con organizaciones como consejos comunales los cuales se encargan de agilizar ayudas comunitarias, por medio de asambleas con la comunidad llegan a acuerdos para beneficios de los miembros que habitan en ella. También existe una comuna en construcción la cual recibe el nombre de Productores en Acción donde agrupan todos los seis consejos comunales de Caño Amarillo.
Por otra parte existe una Mesa Técnica de Telecomunicaciones que tiene como tarea acompañar a CANTV en el desarrollo de un proyecto que permita instalar el servicio de telefonía fija e internet en esta comunidad.
La Escuela “Francisco de Miranda” esta escuela está capacitada para brindar educación a 250 niños  en nivel básico.
Barrio Adentro se encarga de brindar atención médica comunitaria de Caño Amarillo y las localidades vecinas. Solucionando los problemas de salud.

Cabe destacar, que al norte de la comunidad en la frontera con el municipio Obispo Ramos de Lora cuenta con un espacio boscoso que sirve como pulmón, y refugio para la fauna en especial de una manada de chimpancé; pero; este espacio natural fue invadido, talado por ciudadanos quienes actualmente construyeron sus viviendas y dicho sector recibe el nombre de la montañita.
En la comunidad existe un proceso de deforestación y quema en un área boscosa donde se encuentra animales como el mono aullador, ardillas, aves como chupaflores, tucán, entre otros; lo que ocasiona descontento ya que están atentando contra la fauna y el ambiente natural que le proporciona un lugar característico y lleno de recursos naturales para el bienestar de los habitantes.

La Comunidad de Caño Amarillo es una colectividad organizada, cuenta con siete (7)  Consejos Comunales (Caño Amarillo Parte Baja, Las Rurales, Los Tres Sectores El Paramito, Mis Cultivos, Alto Viento, Nueva Cadiz y la Montañita), una Mesa Técnica de Agua, una Mesa Técnica de Telecomunicaciones, una Comuna la cual lleva por nombre “Productores en Acción”, posee servicio eléctrico, servicio de agua blanca a través del acueducto,  vía de penetración en buen estado, cuenta con una  escuela que atiende  Educación Inicial y Primaria, disfruta del servicio de recolección de basura regularmente, cancha deportiva, Ambulatorio, Televisión por Cable.
Podemos deducir mediante el análisis de las entrevistas y la observación directa, que la comunidad de Caño Amarillo cuenta con los servicios públicos (agua, energía eléctrica, Televisión por cable, Ambulatorio, Escuela y vialidad). Sin embargo hemos observado que la comunidad carece de  efectivos policiales para brindarles una plena seguridad a los habitantes de esta comunidad, institución educativa de básica y diversificado (Liceo), también carece de telefonía fija e internet, su economía está basada en las labores agrícolas, pecuarias y comerciales donde parte de la población se dedica a estas actividades.
La comunidad de Caño Amarillo cuenta con una población aproximada de entre 1800 y 2000 habitantes, 609 familias, 450 viviendas aprox, con un déficit de vivienda de un poco más de 180 viviendas.